Coronavirus: qué vacunas llegaron, en qué se usaron y cuántos aún no recibieron su primera dosis

404
Unos 3,5 millones de argentinos no recibieron aún la inmunización inicial y más de 24 millones esperan por la dosis de refuerzo.

Desde diciembre de 2020, la Argentina recibió 106.865.415 de vacunas contra el COVID-19, según consta en las actas publicadas del Ministerio de Salud nacional.

De este total, se aplicaron 90.146.946 entre primeras, segundas y terceras dosis, con lo cual se administró el 84,36% del total de sueros recibidos.

Con la donación de unas 5.083.000 de dosis a otros países, la cifra de vacunas aplicadas en territorio nacional trepa a 88.57%.

Sin embargo, en números totales, 3,5 millones de argentinos todavía no recibieron ni una dosis y unos 24 millones esperan por su refuerzo.

Cuáles son los números de las vacunas recibidas

El Ministerio de Salud brinda información oficial sobre el avance del plan de vacunación contra el coronavirus. Mediante la publicación de actas de recepción de todas las inmunizaciones y para qué las utilizaron.

En la Argentina hay seis tipos de vacunas basadas en tres plataformas:

Vector viral no replicativo: AstraZeneca, Cansino y Sputnik V.
Virus inactivados: Sinopharm
ARN mensajero: Moderna y Pfizer-BioNTech

Según los datos relevados entre todas estas vacunas, la Argentina superó los 106 millones de dosis, las cuales provinieron de:

AstraZeneca: 27.266.700 (con 204.000 que ingresaron mediante el mecanismo Covax, 549.600 fueron donadas por Canadá y 1.360.200 desde España)
Sputnik V: 20.979.285 (de las cuales 6.296.125 fueron entregadas por el laboratorio nacional Richmond)
Cansino: 1.504.000 monodosis
Moderna: 6.143.340
Sinopharm: 31.672.720
Pfizer: 19.299.370

Cronología y recuento de para qué se usaron las vacunas que recibió la Argentina

Tras recibir las primeras dosis, el 29 de diciembre de 2020, la Argentina comenzó a desplegar un plan nacional de vacunación contra el coronavirus.

Las primeras vacunas en llegar al país fueron las producidas por el Instituto Gamaleya.

Ya en 2021 fue el desarrollo realizado por AstraZeneca el que tocó suelo nacional, aunque producido en la India (Covishield).

Un mes más tarde comenzarían a llegar las elaboradas por la empresa británica.

Luego fue el turno de Sinopharm, seguida por Moderna (donadas por Estados Unidos).

En agosto, junto con los primeros lotes de Sputnik V realizados por el laboratorio Richmond, también llegaron las monodosis producidas por Cansino.

En septiembre fue el turno de Pfizer y un año más tarde, el de Moderna, aunque dentro del contrato que celebró el Gobierno nacional con la empresa norteamericana.

Cuál es el avance del plan de vacunación

Más allá de los números de las vacunas aplicadas y para qué se usó cada una. Lo cierto es que gracias a las más de 106 millones de vacunas, se logró una cobertura que le permitió a la Argentina enfrentar a Ómicron.

Con altos números de contagios y una baja cifra de muertos, las inmunizaciones fueron la solución para la pandemia.

Desde el Ministerio de Salud señalaron que la “población objetivo” supera los 43 millones de argentinos.

Sin embargo, a la hora de registrar los esquemas de vacunación se toma en cuenta cada dosis. Es por eso que los números difieren cuando se comparan con los realmente inmunizados.

O dicho de otro modo, aquellos que recibieron una dosis de refuerzo y ya han recibido la primera y segunda, también estarán contabilizados en estos grupos previos.

Con esto en mente, en la actualidad, el 91,64% de la población objetivo recibió, al menos, una dosis de la vacuna contra el COVID-19.

En una segunda medida, aquellos que completaron el esquema inicial son el 81.59%. Dentro de los cuales se cuentan el 6.97% de los que fueron inmunizados con una dosis adicional (inmunocomprometidos). Mientras que los que cuentan con el refuerzo son solo el 26.56%.

Fuente: www.tn.com.ar