Se entregaron los premios L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”

313
En esta 15va. edición del premio fueron distinguidas las investigadoras Haydeé Viola por su trabajo sobre el impacto del SARS-Cov-2 en la salud mental y Ana Sol Peinetti por el desarrollo de un kit rápido de antígenos.

A nivel mundial las mujeres representan el 33% de los investigadores en las ciencias.

A pesar de que representan el 45% y el 55% de los estudiantes de grado y de maestrías y el 44% de los matriculados en programas de doctorado.

Es decir, si bien la participación femenina creció en los últimos años, aún esta evolución sigue siendo muy lenta.

Esta realidad se refleja de manera contundente en las mujeres distinguidas con el Premio Nobel en áreas científicas: representan sólo el 6%.

Para dar marco a que los vientos de cambio están en marcha, se celebra la 15va. edición del Premio L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, en colaboración con CONICET.

Cuyo objetivo principal de esta distinción es reconocer y visibilizar la labor de las mujeres en el ámbito científico.

Las ganadoras de esta edición fueron: Haydeé Ana María Viola. Investigadora principal de CONICET en el Instituto de Biología Celular y Neurociencias “Dr. Eduardo De Robertis” (IBCN – CONICET) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Siendo la Directora del equipo de investigación a cargo del estudio La formación de memorias de largo término bajo la hipótesis del “Etiquetado conductual”, en el Laboratorio de Memoria.

Fue distinguida por su trabajo “El impacto de la COVID-19 en la Argentina sobre la ansiedad, depresión, creatividad y memoria”.

En la categoría Beca, fue distinguida Ana Sol Peinetti, investigadora asistente de CONICET. En el Instituto de Química, Física de los materiales, Medioambiente y Energía (INQUIMAE – CONICET) en la Ciudad de La Plata.

Siendo Coordinadora del proyecto de Monitoreo de variantes de SARS-CoV-2 a través de la detección rápida de antígenos. Desarrollado en la Universidad de La Plata.

Peinetti fue premiada por su trabajo sobre Monitoreo de variantes de SARS-CoV-2 a través de la detección rápida de antígenos.

Los proyectos que participan de la 15º edición se enmarcan en las ciencias de la vida

Específicamente en una o varias esferas de alguna de las siguientes áreas/disciplinas: Ciencias Médicas. Ciencias Biológicas. Ciencias Bioquímicas y Biología Molecular. Ciencias Veterinarias. Biotecnología y Fisiología.

En Argentina, el Premio L’Oreal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” se lleva a cabo desde hace 15 años.

En colaboración con el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET).

Y hasta el momento ha distinguido a 40 mujeres científicas – otras 6 serán premiadas en la edición de hoy- que representan a provincias y ciudades de todo el país.

Desde 2017, el número de reconocimientos en el premio local argentino se ha extendido de 2 a 6 investigadores.

En la 15º edición del premio, no solo va a destacarse la trayectoria de una investigadora de hasta 54 años de edad. Sino que también se premia la formación y el desarrollo de una joven investigadora o becaria postdoctoral de hasta 36 años.

La distinción apunta a promover la diversidad científica.

En una sociedad movilizada por la búsqueda de la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. L’Oréal, una compañía global dedicada a la belleza y el bienestar, busca tener un rol activo en la promoción de la equidad de género. Especialmente en relación a las oportunidades dentro del mercado laboral.

El programa For Women In Science, en colaboración con la UNESCO.

Busca despertar vocaciones científicas entre las niñas, apoyar a jóvenes investigadoras y recompensar la excelencia en un campo en que las mujeres deberían estar mucho más presentes.

Desde 1998, el programa L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” ha reconocido y celebrado el rol de las mujeres en la ciencia en todo el mundo.

Hasta el día de hoy, la alianza L’Oréal-UNESCO ha distinguido a más de 3.400 investigadoras de 110 países.

El año pasado, el Premio Nobel de Química otorgado a las científicas Emmanuelle Charpentier y a Jennifer A. Doudna, elevó a cinco el número de investigadoras galardonadas por la Academia Sueca.

Que, previamente, ya había sido distinguidas por los premios internacionales “L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia”.

Las anteriores fueron Christiane Nüsslein Volhard (Premio Nobel de Medicina en 1995), Ada Yonath (Premio Nobel de Química en 2009) y Elizabeth H. Blackburn (Premio Nobel de Medicina en 2009).

En febrero de este año, la doctora argentina Alicia Dickenstein se convirtió en la primera matemática del país en ganar el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”.

A lo largo de la historia de estos premios internacionales, la Argentina obtuvo 9 distinciones para mujeres investigadoras, lo que la convierte en el país de Latinoamérica con mayor cantidad de premiadas de la región: 7 Laureadas y 2 en la categoría Rising Talent (talento emergente). Ellas son:

2003 – Mariana Weissman – Categoría Laureada – Ciencias Físicas

2009 – Belén Elgoyhen – Categoría Laureada – Neurociencias

2014 – Cecilia Bouzat – Categoría Laureada – Bioquímica y Biofísica

2016 – Andrea Gamarnik – Categoría Laureada – Ciencias Biológicas

2017 – Julia Etulain – Categoría Rising Talent – Ciencias Médicas

2018 – Amy Austin – Categoría Laureada – Ciencias Biológicas

2019 – Karen Hallberg – Categoría Laureada – Ciencias Físicas

2019 – María Molina – Categoría Rising Talent – Química

2021 – Alicia Dickenstein – Categoría Laureada – Matemática

La Argentina tiene una mayor participación de mujeres en la ciencia que la media global, 54% a nivel nacional frente al 33% a nivel mundial.

Según el estudio de “Políticas públicas para romper con el Círculo Vicioso de las Mujeres en STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics por sus siglas en inglés).

Llevada a cabo por CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) en 2020.

Si bien el 54% de los investigadores en Argentina son mujeres, el porcentaje en ciencias biológicas y de la salud es 61,2%, y en ciencias sociales y humanidades es 57,2%. Mientras que en las ciencias exactas y naturales, apenas alcanza el 41,7%, según el informe del CIPPEC.

Fuente: www.infobae.com