Investigadores latinoamericanos revisaron los artículos de investigación en Enfermería en revistas indexadas que publican información relacionada con la temática en diferentes países de la región realizados en los últimos 10 años. Aquí el resumen de los resultados.
En los últimos años, ha crecido el interés para que los profesionales de Enfermería realicen investigaciones propias inherentes a la actividad que efectúan, divulguen sus resultados en eventos y a través de la publicación científica en revistas certificadas. Sin embargo, la evidencia encontrada en la literatura señala que las investigaciones publicadas por Enfermería siguen siendo escasas.
La investigación se propuso indagar en las posibles causas de esta escasa producción. Se revisaron artículos publicados y disponibles en revistas de Enfermería con reconocido prestigio en la región: Ciencia y Enfermería (9); Desarrollo científico de Enfermería (3); Revista Cubana de Enfermería (3); Revistas de Escuelas de Enfermería de Brasil (3), Evidencia (3); Enfermería clínica (2); Investigación y educación en Enfermería (2); Revista de Enfermería comunitaria y Revista Latinoamericana de Enfermería (1) de países como Brasil, Chile, Colombia, México y Cuba. Además, se consultaron publicaciones de otras naciones del mundo con actividad científica destacada y reconocida internacionalmente que mostraran, en primer lugar, resultados obtenidos de investigaciones sobre el estado de la temática en sus países o regiones —Nursing research e International Nursing Review —, publicadas entre el 2000 y el 2010, fundamentalmente, que auxiliaran en la comprensión de algunas de las cuestiones encontradas en el análisis valorativo del estado del arte en América Latina y, en un segundo momento, serían consideradas las informaciones que fueran resultado de una exhaustiva indagación sistemática del tema en la región.
¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA?
La Enfermería es una profesión eminentemente práctica, la investigación es fundamental para el desarrollo y el aumento del conocimiento que se puede aplicar en mejorar la práctica asistencial. Investigar implica hacerse preguntas, por lo tanto, un enfermero puede hacerse preguntas como estas: ¿Por qué se está realizando esta intervención de Enfermería? o ¿qué efecto produce esta intervención?, ¿podría ser más efectiva otra intervención?, ¿qué tipo de investigación se ha hecho sobre este tema?
¿INVESTIGACIÓN CUALITATIVA O CUANTITATIVA?
La investigación cuantitativa aborda en forma adecuada las preguntas relacionadas con causa, pronóstico, diagnóstico, prevención, tratamiento y costos en salud, mientras que la investigación cualitativa responde a preguntas surgidas desde el significado de la experiencia de enfermedad y la comprensión de sentimientos del paciente sobre los efectos de las intervenciones entregadas. Por tanto, los hallazgos de la investigación cualitativa como cuantitativa son complementarios entre sí y deben utilizarse según el tema a investigar. Por lo tanto, nos permitimos afirmar que ambos paradigmas empleados de maneras independientes o mixtas resultan una herramienta poderosa para el estudio y análisis de la práctica de Enfermería y su transformación.
Las primeras investigaciones desarrolladas por Enfermería se sustentaban fundamentalmente en la metodología cuantitativa, paradigma dominante en la década de los 50, 60 y 70 del pasado siglo. No es hasta los años 80 que se vio un interés en el mundo enfermero anglosajón en el paradigma cualitativo, que fue extendiéndose paulatinamente por Latinoamérica, y donde Brasil se destaca por ser uno de los primeros en aceptar, utilizar y socializar sus principales conceptos para explicar situaciones inherentes a la realidad social y sanitaria.
Los resultados de una investigación, cuyos objetivos fueron identificar los abordajes metodológicos, las técnicas de recolección de datos, los referenciales teóricos utilizados, así como analizar las principales temáticas investigadas en las disertaciones y tesis del Programa de Postgrado en Enfermería de la Universidad Federal de Ceará (UFC), en el área de la salud de la mujer, referentes al período de 1993-2002, demostró que el abordaje cualitativo fue el más utilizado en estos estudios; la entrevista y la observación predominaron como técnica de colecta de datos y las teorías de Enfermería constituyeron el referencial teórico dominante. Se identificó una estrecha asociación entre las temáticas y las sub-temáticas investigadas y los indicadores epidemiológicos de salud de la mujer, destacándose como principales la mortalidad materna, la salud del adolescente, la salud mental y la violencia, el cáncer de mama y las ETS / VIH / SIDA. Entre otros resultados se pudo constatar inconformidad entre los investigadores en el uso del enfoque positivista para analizar problemas sociales y de salud. Reconociendo que para el estudio de estas áreas es necesaria la integración de saberes y de un análisis multidisciplinario para su adecuado abordaje.
En el resto de Latinoamerica, existen pocos estudios cualitativos y muy poco de acercamientos múltiples. Ello parece sorprender en tanto que uno de los temas más frecuentemente estudiados ha sido el de percepción, creencias y conocimiento de las familias y pacientes, donde se supone existe mayor aplicabilidad de los métodos cualitativos de investigación. En este aspecto se observaron diferencias entre países, ya que el mayor aporte de estudios cualitativos ha sido el de la revista chilena y los cuantitativos, de la revista cubana.
¿QUIÉNES INVESTIGAN EN ENFERMERÍA? ¿POR QUÉ ES DIFÍCIL INVESTIGAR PARA LAS ENFERMERAS?
Además de las dificultades locales de los países de la región, estudios realizados en España, Australia e Irlanda del Norte, pudieron identificar otros problemas significativos que limitan el uso de la evidencia en la práctica del cuidado que deben ser tenidos en cuenta porque no son ajenos a la realidad en la que se desarrolla la actividad del profesional de Enfermería del área y algunas de ellas son:
El insuficiente tiempo de las enfermeras para implementar nuevas ideas en su trabajo, no se sienten con la suficiente autoridad y autonomía para cambiar cuidados derivados de la investigación, insuficiente tiempo para leer investigaciones agravado con la sobrecarga de trabajo, los directivos no favorecen la puesta en práctica de los resultados de la investigación o no apoyan su introducción en la práctica; la enfermera cree que los resultados no son generalizables, dificultad para comprender las estadísticas, sensación de aislamiento de las enfermeras de sus colegas para discutir los hallazgos, la falta de colaboración de los médicos, aislamiento dado por la escasa referencia y lectura de artículos en inglés, escasez de replicación, falta de financiamiento, dificultad en el acceso a fuentes de información y aumento de la investigación cualitativa de poco interés en las organizaciones que se guían por paradigmas positivistas.
En una investigación chilena, que tuvo como propósito fundamental analizar la productividad científica de la Enfermería latinoamericana en revistas de la profesión de Chile, Cuba y Colombia entre el 2001 y 2005, demuestran que quienes investigan son principalmente enfermeras (os) del mundo académico, ya sea con sus pares o en alianzas con profesionales clínicos, existiendo escasa publicación exclusiva de enfermeras (os) del mundo clínico. Al respecto, existen diferencias notables por país; por ejemplo, no existen publicaciones de investigaciones realizadas exclusivamente por enfermeras (os) clínicas (os) en la revista chilena a diferencia de las colombiana y cubana; además, en la revista cubana se aprecia un número muy importante de investigaciones provenientes de alianzas entre profesionales docentes y clínicos, situación que no se manifiesta en las revistas de Colombia y Chile. Señalan claramente que la producción de artículos de investigación en la revista cubana es bastante superior a la chilena y la colombiana, aportando la primera más de la mitad de los artículos analizados en este estudio. Sin embargo, y teniendo en cuenta que la Revista Cubana de Enfermería tiene una edición de larga trayectoria en Latinoamérica, la producción anual de artículos de investigación durante los 4 años estudiados se mantiene relativamente constante especialmente en las revistas chilena y colombiana, no así en la revista cubana cuya producción ha disminuido anualmente. Al analizar la filiación institucional de los autores, según país editor de la revista, se observó que la revista cubana congrega casi la totalidad de las investigaciones de enfermeras (os) clínicos (os), y muestra una mayor asociatividad entre enfermeras (os) docentes y clínicas, a diferencia de lo que sucede en la revista chilena, cuya producción mayor proviene de las (os) enfermeras (os) docentes.27
Estos resultados nos permiten afirmar que la investigación de Enfermería en nuestra región se concentra mayormente en los profesionales de las Universidades, por lo tanto, hay que asumir que es una responsabilidad de la Academia el incentivar, apoyar y conducir los procesos de formación y desarrollo de habilidades y competencias para la investigación a través de los programas de pre y postgrado, fomentar la especialización en determinadas áreas del saber que fortalezcan el ejercicio de la profesión e implementar cursos de actualización en investigación.
A pesar de que la mayoría de los profesionales, docentes y estudiantes de Enfermería tienen claro que el objeto de estudio es el cuidado y el sentido de acción: las personas, la cotidianidaden la práctica profesional reflejan que estamos centrando la atención científica hacia otras áreas como la Medicina, Pedagogía, Psicología, Didáctica, Farmacología, entre otras. Aunque en sentido general, la investigación en Enfermería en los últimos años se ha nutrido de esas áreas del saber que hacen más fuerte a la profesión. El conocimiento que maneja Enfermería proviene de distintas fuentes, que sistematizado provee la base de su práctica.
SOBRE LAS TEMÁTICAS OBJETO DE INVESTIGACIÓN POR LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA
En una investigación bibliométrica, realizada en Brasil, se evidenció que la construcción de conocimientos acerca del cuidado de Enfermería en esta nación se concentra en el área asistencial y se identificaron como principales líneas de investigación trabajadas por las enfermeras(os) en sus tesis de maestría y doctorado las siguientes: cuidado dialógico, estético, humanístico, transdimensional, solidario, cultural, el proceso de cuidar/cuidado, el sistema de cuidado, las competencias para el cuidado y las políticas de cuidados.
Se han propuesto temáticas en el orden técnico instrumental como: definir la eficacia, la eficiencia o la efectividad de los procedimientos realizados, teniendo como criterios de evaluación parámetros fisiológicos (signos vitales, somatometría, etcétera); desde el punto de vista clínico y epidemiológico, representan un terreno fructífero de investigaciones para todas las profesiones de la salud, pues su interés se enfoca en el proceso salud-enfermedad, en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que de igual forma son elementos importantes para Enfermería, no obstante, si se mira sólo la enfermedad, la interacción con las personas se limita a factores de riesgo, signos, síntomas y cumplimiento de acciones preventivas o de tratamiento. El resultado son dos personas que se encuentran «atrapadas en una situación común pero no recíproca»; y en lo administrativo, se ha trabajado en los aspectos organizativos, de funcionalidad y de manejo de recursos. La finalidad de estos estudios se centra en indicadores, tales como: mortalidad, morbilidad, calidad, cobertura, pertinencia y eficiencia, entre otros. Por tanto, los actores no son personas sino procesos. Sin embargo, la administración en salud recupera un espacio al asociar la relación de las personas con los servicios de salud, pero continúa dejando un vacío en la relación enfermera-persona.
Otros países proponen como líneas de investigación para sus profesionales el estudio de los problemas que se tratan de manera independiente (diagnósticos de Enfermería); el análisis epidemiológico de los diagnósticos que presenta una determinada población y la medición de la eficacia de las intervenciones de Enfermería ante un mismo diagnóstico en la búsqueda de la consolidación del paradigma de Enfermería y, por tanto, al crecimiento de nuestra disciplina como ciencia.
Se plantea también que no existe suficiente información estructurada y específica en el sector salud que esté relacionada con los resultados clínicos o con los de la práctica clínica de las profesiones de la salud; solamente existen indicadores intermedios del proceso. Con frecuencia, los resultados -productos de la investigación-, se limitan a vertientes económicas, estudios de viabilidad o de urgencia epidemiológica y pocos de ellos abordan elementos de salud como supervivencia durante la enfermedad, control de dolor agudo o crónico o la calidad de vida que resultan esenciales para la toma de decisiones en salud o para justificar acciones que permitan mejorar la vida.
Los profesionales de Enfermería en Cuba reconocen tres grandes temáticas que pueden ser de utilidad para la determinación de líneas de investigación e identificación de problemas propios de Enfermería que requieren del método científico para su solución. Ellas son: las teorías y filosofía de la profesión, los cuidados enfermeros y por último, las técnicas y los procedimientos de Enfermería. Estas temáticas fueron propuestas por los miembros del Comité Doctoral del Programa de Doctorado Curricular de Enfermería.
FUENTES
Alarcón MA, Astudillo P (2007) La investigación en Enfermería en revistas latinoamericanas. Cienc. enferm. Concepción. Dec., 2007;13(2 ): suppl.2.
Aguirre Raya, D. (2011) Investigación en Enfermería en América Latina2000-2010
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Guillén DM, Cuevas GL. Investigar en Enfermería: ¿porqué y para qué? Desarrollo Cientif Enferm. Marzo, 2009; 17(2).
2. Santiago MM de A, Arruda AA. Interdisciplinaridade na produção do conhecimento de enfermagem. Escola Anna Nery. Revista de Enfermagem. 2003; 7 (2): 167-175.
3. Alacoque LE, Luzia LJ, Costa MIL, Trevizan MA, Carvalho DC. Análisis de investigaciones brasileñas enfocadas en el cuidado de enfermería, 2001-2003. Ciencia y Enfermería. 2005; xi (2): 35-46.
4. De la Cuesta BC. Característica de la Investigación cualitativa y su relación en la Enfermería. Revista Investigación y Educación de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad de Antioquía. Colombia. 1997;XV (2):14.
5. Paravic KT, Salazar MA.Los métodos cualitativo y cuantitativo en la enseñanza de la investigación en Enfermería. Rev Cubana Enfermer. Ciudad de La Habana. Jan.-jun., 2009;25(1-2).
6. Cabrero J, Richard M. El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enfermería Clínica. 1996; 6(3):212-217. [Cited 2008 April 30]; Disponible aquí.
7. Registered Nurses Association of British Columbia. Nursing and Research Policy Statement. Vancouver: RNABC. 2003:(94).
8. Linares RMG. Proceso formativo sobre la práctica de Enfermería basada en la evidencia científica (EBE). Enfermería Clínica. 2002;12(2): 70-73.
9. Gail M. Professional nursing societies and evidence-based practice: Strategies to cross the quality chasm. November-December, 2010; 58(6): 279-286.
10. Carrillo GM y otros. Metodologías en metasíntesis. Cienc. enferm. Concepción. Dec., 2008;14 (2).
11. Ferreira ER y otros. Producción científica en Salud de la Mujer en el Postgrado de Enfermería de la Universidad Federal de Ceará, Brasil 1993-2002. Cienc. enferm. Concepción. Dec., 2005;11 (2).
12. Orellana YA, Paravic KT. Enfermería basada en evidencia. Barreras y estrategias para su implementación. Cienc. Concepción. June, 2007;13 (1).
13. Gálvez González M. Hacia una práctica basada en evidencias cualitativas. Grupo de Revisores. Evidentia. Abr-jun,2009; 6(26). Disponible aquí.
14. Martín B. Metodología, diseño y credibilidad de los resultados de investigación: Un conflicto a debate. Evidentia. Oct-dic 2009; 6(28). Disponible aquí.
15. Ochoa S. A propósito de la Enfermería basada en la evidencia: algunos cuestionamientos, limitaciones y recomendaciones para su implementación. Investigación y Educación en Enfermería. Universidad de Antioquia. 2005; XXIII (2): 138-146.
16. Robin N, Bonnie S. Interdisciplinary evidence: based practice. Moving from silos to sinergy. Nov-Dec., 2010; 58(6): 309-317.
17. Whittemore R. Combining Evidence in Nursing Research. Methods and Implications. Nursing Research.2005; 54(1): 56-60.
18. De la Cuesta BC. Formación para la práctica de investigación cualitativa: algo más que retocar programas. Enfermería Clínica. 2004; 14(2):111-6. Citado 2008 Jun 18; Disponible aquí.
19. Alarcón MA, Astudillo P. La investigación en enfermería en revistas latinoamericanas. Cienc. enferm. Concepción. Dec., 2007;13(2): suppl.2.
20. Driessnack M, Sousa VD, Mendes IAC. Revisión de los diseños de investigación relevantes para la Enfermería. 3ra parte: métodos mixtos y múltiples. Rev Latino-am Enfermagem, 2007; 15(3): 502-7.
21. Harrison L, Ray H A, Cianelli R, Rivera MS, Urrutia M. Competencias en investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva latinoamericana. Ciencia y Enfermería. 2005; XI(1): 59-71.
22. Organización Panamericana de Salud. Nuevos retos en el campo de la educación avanzada del personal de Enfermería en América Latina. Pan American Journal of Public Health. 1997; 2(1): 51-56.
23. Martínez J. Barreras e instrumentos facilitadores de la Enfermería basada en la evidencia. Enfermería Clínica. 2003;13(5): 303-308.
24. Martínez J. Enfermería basada en la evidencia. Cuidando la evidencia vs evidenciando el cuidado. Enfermería comunitaria. 2005;1(1). Extraído el 12 de junio de 2006 de http://www.index-f.com/comunitaria/lrevista/larticulo52-56.php
25. Mesa ML, Galindo HS. Aislamiento y Consumo de Publicaciones Periódicas de la Enfermería Iberoamericana. Desarrollo Científico Enfermero. Abril, 2009; 17(3). En: http://www.index-f.com/dce/17/17-113.php
26. Jeréz FLC. El intercambio de conocimiento: un camino para el autoreconocimiento de la producción científica de la Enfermería latinoamericana. Biblioteca Las Casas. 2009; 5(5). Disponible aquí.
27. Alarcón MA, Astudillo P.La investigación en Enfermería en revistas latinoamericanas. Cienc. enferm. Concepción. Dec., 2007;13(2 ): suppl.2.
28. Reflexión sobre el Desarrollo de la Investigación en Enfermería. Desarrollo Cientif Enferm. Abril, 2009; 17(3).
29. Sanhueza A, O. Contribución de la investigación cualitativa a enfermería.Cienc. enferm. Concepción. 2009;15 (3).
30. Medina AE, Acosta SG. Líneas de investigación en Enfermería.Rev Cubana Enfermer. Ciudad de La Habana.Jul.-dic., 1997; 13(2). Citado Dic. 1ro, 2010.
31. Jiménez MA, Guillén M. del C. Investigación clínica de Enfermería. Criterios de evaluación y acreditación. Universidad Autónoma de México: 2009.
32. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Programa de Doctorado Curricular Colaborativo de Enfermería aprobado por la CNGC. Diciembre, 2006.