Cobertura universal de salud en América del Sur

3113

“La cobertura de salud se define como la capacidad del sistema de salud para responder a las necesidades de la población, lo cual incluye la disponibilidad de infraestructura, recursos humanos, tecnologías de la salud (incluyendo medicamentos) y financiamiento.»

La cobertura universal de salud implica que los mecanismos de organización y financiación son suficientes para cubrir a toda la población. La cobertura universal no es suficiente por si sola para asegurar la salud, el bienestar y, la equidad en salud, pero sienta los fundamentos necesarios. (OPS/OMS, 2014).”

Es necesario tener en cuenta la diferencia existente entre los conceptos cobertura y acceso, pues si bien el aumento de la cobertura puede aumentar en un país por medio de leyes que pretendan facilitar el acceso a la salud, este no es el único factor que determina la utilización de los servicios. Aun cuando una persona esté cubierta, persisten ciertas barreras que pueden evitar que reciba atención médica en caso de necesitarlo. Algunas de estas barreras relacionadas con la oferta, como la falta de centros de atención o una mala calidad del servicio, y otras relacionadas con la demanda, como la falta de dinero o la necesidad de atención médica percibida por las personas.

En América del Sur la cobertura universal de salud se ha conseguido con diferente éxito en los países del continente, los resultados globales pueden verse en la Tabla 1. En esta tabla se ha agrupado a la población en categorías muy generales, aunque cada país posee sus propias características que son desarrolladas a continuación:

*Brasil: 67% de la salud privada proviene de la derivación de aportes desde el SUS
*Colombia: Aunque existen las empresas de medicina privada, estas no pueden vender planes de salud, ya que complementan a la seguridad social.

COBERTURA DE SALUD POR PAÍS

ARGENTINA

En Argentina, el sistema de salud es caracterizado como mixto o fragmentario, compuesto por tres subsistemas diferenciados, estructurados para brindar servicios de atención a diferentes segmentos de población: el subsistema de seguros sociales (o de Seguridad Social) conformado por Obras Sociales; el subsistema de servicios públicos de salud a cargo de los gobiernos nacional, provinciales y municipales; y, el subsistema privado. Además, a esta segmentación se suma la fragmentación dentro de cada uno de los tres subsistemas. En Argentina el 100% de la población tiene cobertura de salud por el subsector de servicios públicos

PÚBLICA: 42%
SEG. SOCIAL: 46.5%
PRIVADOS: 11.5% (4.7% provienen de la seguridad social)
S/COBERTURA 0%

BOLIVIA

El sistema de salud boliviano ofrece tres modalidades para cubrir las necesidades de salud de la población: 1) El servicio público, con sus diferentes seguros dirigidos a diferentes grupos poblacionales; 2) La seguridad social, y 3) Servicios privados. No existe un reporte exacto de cuantas personas acceden a cada modalidad de servicio, pero se encuentran algunas estimaciones.

Según documentos recientes que describen el sistema de salud boliviano, la seguridad social cubre el 30% de la población boliviana. De otro lado se estima que de cerca del 10% de la población usa los servicios del sector privado, por lo que aproximadamente el 60% restante debería ser cubierta por el sector público de salud. Sobre este 60% de población sin cobertura y sin capacidad de pago, que debería ser cubierta por los servicios públicos, se estima que por las limitaciones de acceso sólo la mitad accede al mismo, por lo que alrededor del 30% de la población queda sin cobertura en el país.

PUBLICO 30%
SEG SOCIAL 30%
PRIVADO 10%
S/COBERTURA 30%

BRASIL

De acuerdo a la estructura del sistema de salud brasileño, las personas tienen la opción de ser usuarios exclusivos del SUS, ser usuarios del SUS y tener planes complementarios, o no ser usuarios del SUS (aunque tengan derecho a sus servicios) y hacer pago directo por prestación de servicios; cada una de estas condiciones está determinada por las características económicas y laborales de las personas.

Según cifras del Conselho Nacional de Secretarios de Saúde, se estima que sólo el 29% de la población es usuaria exclusiva del SUS, el 62% son usuarios no exclusivos y el 9% no son usuarios. Es decir, que el sistema público tiene como usuarios a más del 90% de la población.

PUBLICOS 29%
SOLO PRIVADOS 71% (62% provienen del SUS)
S/COBERTURA 0%

CHILE

En Chile El sistema de Salud está compuesto por el Sistema de Salud Público y el Sistema de Salud Privado. En el Sistema Público existe un Seguro Social de Salud administrado por FONASA. El sistema de salud privado está conformado por las ISAPRE y por productores de salud particulares. Los trabajadores activos y pasivos tienen la obligación de cotizar el 7% de su renta imponible al sistema de salud y este pago puede ser realizado a FONASA o a una ISAPRE. El trabajador puede cancelar un monto adicional con el fin de obtener más beneficios de la ISAPRE elegida.

El 97.4% de la población chilena cuenta con aseguramiento de la salud. En el año 2012, FONASA tenía más del 80% y las ISAPRES alrededor del 13%. La mayoría de los beneficiarios con menos recursos se encuentra afiliado al asegurador público (FONASA), mientras que las ISAPRES y otros seguros concentran a los beneficiarios con mayores ingresos.

PUBLICO 82% (FONASA)
PRIVADOS 13% (ISAPRES)
OTROS 2.4%
S/COBERTURA 2.6%

COLOMBIA

En Colombia existe un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que incluye al 91% de los habitantes. Esta dividido en un régimen subsidiado en el cualel Estado subsidia la afiliación de la población sin empleo, contrato de trabajo o ingresos económicos, es decir considerada pobre y vulnerable; y un régimen contributivo en el cual todas las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago, hacen un aporte mensual, quien no tiene capacidad de pago que le permita cotizar al sistema.

El 48% de la población colombiana está incluida en el régimen subsidiado y el 43% se encuentra afiliada al régimen contributivo, y sólo el 9% de la población carece aún de aseguramiento (2013). Algunas de las personas afiliadas en el régimen contributivo cuentan con un seguro privado voluntario de salud, sea mediante un plan de medicina prepaga, plan complementario o póliza de salud. Es importante resaltar que las aseguradoras privadas no pueden vender planes o pólizas de salud, a personas que no se encuentran afiliados al régimen contributivo, por lo que éstos vienen a complementar en todos los casos los beneficios que ya se reciben en dicho régimen.

PUBLICO (REG. CONTRIBUTIVO) 43%
SEGURIDAD SOCIAL (REG. SUBSIDIADO) 48%
S/COBERTURA 9%

ECUADOR

El Ministerio de Salud Pública, con la provisión más amplia de servicios del país, 47% de unidades ambulatorias y hospitalarias, y los hospitales de referencia nacional más grandes del país, cubre alrededor del 51% de la población ecuatoriana. De acuerdo con la legislación vigente, la cobertura en salud debe ser universal, todos los trabajadores del sector formal de la economía, incluyendo al sector campesino, tiene derecho de afiliarse al IESS, sin embargo, solamente cerca del 20% de la población tiene esta cobertura (incluyendo al 6,2% inscrito en el Seguro Social Campesino). Además, sólo alrededor del 4% de los ecuatorianos pertenece a los seguros institucionales de la policía y el ejército, mientras que apenas el 3% se encuentra cubierto por algún seguro médico privado (en su gran mayoría pertenecientes a estratos de ingreso medio y alto).

PUBLICO 51%
SEG SOCIAL 20%
OTROS 4%
PRIVADOS 3%
S/COBERTURA 22%

PARAGUAY

En el 2009 el Ministerio de Salud Pública informa que el 18% de la población estaba asegurada por el Instituto de Previsión social. Por su parte, el propio Ministerio de Salud Pública atiende aproximadamente al 60% de la población total del país que no cuenta con seguridad social y/o se encuentra en situación de pobreza. Alrededor de un 16% de los paraguayos no tiene acceso a ninguna modalidad de atención profesional. La situación es aún más precaria para los residentes de las zonas rurales ya que en el 2007 mientras que el 80% de los residentes de las zonas urbanas recibían servicios adecuados de salud, el 57% en las zonas rurales recibían estos mismos servicios. El sector privado cubría en 2009 al 6% de la población.

PUBLICO 60%
SEG. SOCIAL 18%
PRIVADO 6%
S/COBERTURA 16%

PERU

El Ministerio de Salud y los gobiernos regionales ofrecen atención a la población no asegurada con cierta capacidad de pago a cambio de pagos establecidos en tarifas por medio del Seguro Integral de salud (SIS). Los beneficiarios pobres de los planes subsidiados del SIS están exentos de estos pagos. Los miembros de las fuerzas armadas y la policía y sus dependientes son beneficiarios de los servicios que ofrecen las llamadas Sanidades de las Fuerzas Armadas y la Policía. Por parte de la seguridad social (ESSALUD), sus principales beneficiarios son los trabajadores del sector formal de la economía y sus dependientes y, en segundo término, los trabajadores informales que, a título individual y voluntario, deciden afiliarse a ESSALUD a través de planes potestativos. Las Empresas prestadoras de Servicios (EPS) son empresas privadas complementan los servicios prestados por ESSALUD cubriendo lo que se denominó «capa simple de servicios», es decir, un conjunto de intervenciones de salud de alta frecuencia y baja complejidad. Compañías de seguros privadas, autoseguros y los servicios prepagados ofrecen cobertura a un reducido grupo social equivalente a menos del 2% de la población. Finalmente, las instituciones de beneficencia ofrecen atención a menos del 1% de los peruanos.

Cada una de las instituciones del sector salud está orientada a atender a una determinada población. Sin embargo, existen cubrimientos que disminuyen la eficiencia del gasto, además de existir poca interacción funcional entre los distintos sistemas para asimilar planes estratégicos comunes y compartir recursos financieros, humanos y de infraestructura.

PUBLICO 36% (SIS)
SEG SOCIAL (ESSALUD) 30.5%
PRIVADOS (EPS) 4.4%
OTROS 5.2%
S/COBERTURA 23.9%

URUGUAY

En Uruguay, la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) a partir de 2007 articula un Seguro Nacional de Salud para la población del mercado formal y sus familiares a cargo, con el subsector público (Administración de Servicios del Estado –ASSE) incluido como efector del seguro pero también como prestador de servicios para la población de bajos ingresos. Con el SNIS la cobertura es de prácticamente el 100% de la población, por vía del Seguro Social-FONASA, la ASSE, las sanidades policial y militar y el pago de bolsillo de algunos sectores de población aún excluido.

PUBLICO 52% (FONASA)
SEGURIDAD SOCIAL 30% (ASSE)
PRIVADOS 12%
OTROS 6%
S/COBERTURA 0%

VENEZUELA

La fragmentación del sistema provee servicios a tres grupos principales de beneficiarios:

En primer lugar, la población cubierta por los diferentes institutos de seguridad social (IVSS, IPSFA, IPASME y universidades), específicamente los trabajadores y jubilados del sector formal y sus familiares.

El segundo grupo, los trabajadores del sector informal, la población desempleada, las personas fuera del mercado de trabajo y sus familiares, que formalmente reciben atención del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MS) y que no cuentan con otro tipo de aseguramiento público. Este sector de la población recibe atención a través de la red de hospitales y servicios ambulatorios del MS, además de otros centros de prestación de servicios de salud con autonomía funcional y operativa, pero adscritos al MS.

El último grupo comprende a las personas cuyo empleo o capacidad de pago les permiten tener acceso a los seguros privados o hacer pagos de bolsillo en el momento de recibir la atención. Existe poca información fiable sobre el porcentaje de población que disfruta de cobertura por parte del aseguramiento privado, así como el de la población con doble cobertura.

En base en los resultados de una muestra, se calcula que la primera representa el 11.7% de la población y la segunda el 2,4%.

PUBLICO 68.4%
SEGURIDAD SOCIAL 17.5%
PRIVADO 14% (2.4 Proviene de la Seg. Social)
S/COBERTURA 0%

Fuentes

2015. OMS

2015. Datos de la Subsecretaria de Prevision social de Chile. 2015

2015. Datos del Indec. Argentina

2014. Datos del Ministerio de Salud de Colombia.

2014. Datos del Ministerio de salud Pública del Paraguay.

2014. Superintendencia de Entidades prestadoras de salud. Perú

2013. Ministerio de Salud de Ecuador. SISTEMA DE SALUD DE ECUADOR: HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL. Publicación PAHO

2013. Oscar Cetrángolo, et. al. El sistema de salud del Perú: situación actual y estrategias para orientar la extensión de la cobertura contributiva. Organización Internacional del Trabajo.

2012. Ligia Giovanella. Los sistemas de salud de Argentina, Brasil y Uruguay en perspectiva comparada. Observatorio MERCOSUR de Sistemas de Salud.

2012. Ministerio de Salud Pública y División de Economía de Salud de Uruguay.

2012. Jhorland Ayala García. La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Centro de Estudios económicos regionales, Cartagena. ISSN 1692-3715

2012. Informe de política social. Ministerio de Desarrollo social. Chile.

2011. Sistema de salud de Venezuela. Bonvecchio et al. Salud Publica Mex. 53 supl 2:S275-S286.

2011. Ruth Lucio, et al. Sistema de salud de Ecuador. Salud Pública de México. ISSN 0036-3634. Salud pública Méx vol.53 supl.2 Cuernavaca.

2009. Encuesta sobre Satisfacción y Gasto del 2006, citada en Sciaraffia y Sciaraffia.

2009. Comisión Técnica del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Instituto Nacional de Seguros de Salud de Bolivia. Plan de Extensión de Cobertura del Sistema de Seguridad Social Boliviano. La Paz, Bolivia: MTEPS, INSSB.

2008. Cálculos CEPAL con base en la Encuesta de Calidad de Vida de 2008. Colombia.